¿Qué es el prolapso de órganos pélvicos y cuándo debe tratarse?
- Dr. Abraham Martínez Trejo

- 24 abr
- 2 Min. de lectura
Una de las condiciones más frecuentes que atiendo en mi práctica clínica es el prolapso de órganos pélvicos, un trastorno que puede afectar significativamente la calidad de vida de las mujeres, pero que a menudo es malinterpretado o minimizado.
El prolapso ocurre cuando los músculos y tejidos que sostienen los órganos pélvicos —como la vejiga, el útero o el recto— se debilitan o dañan, permitiendo que estos órganos desciendan y ejerzan presión sobre la vagina.

Esta condición puede deberse al envejecimiento, partos vaginales, cirugías previas, menopausia o actividades que aumentan la presión intraabdominal como levantar objetos pesados o el estreñimiento crónico. Muchas pacientes sienten una “presión” en la pelvis, una “bolita” que sale por la vagina o molestias al orinar, evacuar o durante las relaciones sexuales.
El tratamiento del prolapso dependerá del tipo, la severidad y el impacto que tenga en su vida diaria. En casos leves, se pueden indicar ejercicios de fortalecimiento del piso pélvico (como los de Kegel) o el uso de pesarios. Sin embargo, cuando los síntomas son moderados a severos, o afectan su capacidad para realizar actividades cotidianas con normalidad, la cirugía reconstructiva mínimamente invasiva puede ser la mejor opción. Estas intervenciones son seguras, tienen una alta tasa de éxito y permiten una recuperación rápida.
En mi consulta, priorizo una valoración individualizada que considere su historia clínica, sus expectativas y su estilo de vida. Mi objetivo es ofrecerle una solución integral, segura y basada en evidencia, que le permita recuperar el control de su cuerpo y su bienestar.
MommCare – Ginecología | Obstetricia | Piso Pélvico | Ciudad Victoria, Tamaulipas
Referencias bibliográficas:
Subak LL, et al. “Pelvic organ prolapse: epidemiology and risk factors.” Obstet Gynecol Clin North Am. 2009;36(3):421-435.
Brincat C, et al. “Management of pelvic organ prolapse.” Obstet Gynecol. 2018;132(4):972-984.
Nygaard I, et al. “Prevalence of symptomatic pelvic floor disorders in US women.” JAMA. 2008;300(11):1311–1316.


